Embarazo adolescente

Selección de lecturas

Articulo original 10-04-2024 Embarazo en la adolescencia. Autor; Organización Mundial de La Salud

«Embarazo en la adolescencia

Datos y cifras
  •           En 2019 se

     registraban unos 21 millones de embarazos al año. Entre las adolescentes de entre 15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo. Dichos embarazos,  aproximadamente el 50% fueron no deseados, dieron como resultado una cifra estimada de 12 millones de nacimientos (1, 2).

  •           Según los datos de 2019, el 55% de los embarazos no deseados entre las adolescentes de 15 a 19 años terminan en abortos. Los cuales a menudo no son seguros en los países de ingreso mediano bajo (1).
  •           Las madres adolescentes (de 10 a 19 años) tienen mayor riesgo de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas que las mujeres de 20 a 24 años. Los bebés de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y afección neonatal grave.
  •           Cada vez se dispone de más datos sobre los partos entre niñas de 10 a 14 años. A escala mundial, se calcula que la tasa de natalidad entre las adolescentes de 10 a 14 años en 2023 fue de 1,5 por cada 1000 mujeres.  Con tasas más elevadas en África subsahariana (4,4) y América Latina y el Caribe (2,3) (3).
  •            La prevención del embarazo entre las adolescentes y la mortalidad y morbilidad relacionadas con el embarazo son fundamentales para lograr resultados positivos en la salud a lo largo de la vida.  Imprescindibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud materna y neonatal.»

«Generalidades

El embarazo adolescente es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias para la salud, la sociedad y la economía. A escala mundial, la tasa de natalidad disminuyo, las tasas de cambio han sido desiguales entre las regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países y dentro de ellos.

El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables,  por tanto conduce a una creciente desigualdad. El matrimonio infantil y el abuso sexual de niñas ponen a estas últimas en mayor riesgo de embarazo, a menudo no deseado. En muchos lugares, los obstáculos para obtener y usar anticonceptivos impiden que las adolescentes eviten embarazos no deseados.

Cada vez se presta más atención a mejorar el acceso de las adolescentes embarazadas y con hijos a una atención materna de calidad. La OMS colabora con asociados para promover la atención prestada al embarazo en la adolescencia. Crear una base empírica para la acción, así como  elaborar instrumentos de apoyo a las políticas y los programas.Crear capacidad y apoyar a los países para que aborden eficazmente el embarazo en la adolescencia.»

Relacionados

mayo 8, 2024

Etiquetas: ,